World Hearing Day: Safe listening
World Hearing Day is commemorated on March 3, with the purpose of raising awareness among people about how to prevent deafness and hearing loss, as well as promoting hearing health worldwide.
The 2023 theme: “Ear and hearing care for all”
The theme proposed by the World Health Organization (WHO) for this year is “Ear and hearing care for all.” The goal is to highlight the importance of integrating ear and hearing care into primary care as an essential component of universal health coverage.
It is important to note that ear and hearing problems are very common worldwide. More than 60% of these problems can be identified and addressed at the primary care level.
Integration of ear and hearing care into primary care services is possible through training and capacity building at this level. Such integration will benefit individuals and help countries move towards the goal of universal health coverage.
To that end, WHO will launch the “Training manual on ear and hearing care in primary care for health workers and general practitioners.”
How do sounds affect the ears?
If we have the ability to hear, it is thanks to the sensory cells in our ears. However, exposure to loud sounds can damage them over time and cause a temporary hearing loss or ringing in the ears called tinnitus.
A hearing loss or ringing in the ears may be experienced after attending a loud concert, but usually disappears as the sensory cells recover. However, regular exposure to loud or prolonged noise can cause irreversible damage to these cells and other structures, resulting in permanent hearing loss or tinnitus. Therefore, hearing loss caused by noise occurs.
Although noise can affect hearing immediately, as can sudden, intense sound, more commonly the loss is gradual and irreversible. The problem is that this wear and tear often goes unnoticed until its effects become more apparent. At first, some high-pitched sounds, such as bells or birdsong, may be difficult to hear, and as hearing becomes less audible, communication difficulties begin to be encountered, especially in noisy places such as restaurants and markets.
How can we protect ourselves from loud sounds?
The concept of “safe listening” refers to ways of listening that do not endanger hearing.
The factors that affect hearing are the volume, duration and frequency of exposure to loud sounds. The risk increases with volume and duration; for example, 80 decibels (dB) of sound can be heard safely for up to 40 hours a week. However, when the sound level is 90 dB, safe listening time is only 12.5 hours per week. To protect hearing, it is recommended:
Do not turn up the volume too high. At most, it is convenient to adjust it to 60% of the maximum offered by the device. It is advisable not to exceed an average of 80 dB. For this purpose, you can use applications that help you control the volume.
Use noise-cancelling headphones (earphones) and adjust them well so as not to have to turn up the volume in noisy places.
In noisy places, protect your ears, for example with earplugs.
Keep your distance from sound sources, such as loudspeakers, noisy machines, etc.
Limit the time spent in activities that generate a lot of noise and, if it is necessary to be exposed to loud sounds, take frequent breaks to allow the sensory cells in the ears to recover.
Control noise levels. For this purpose, cell phone applications can be used and devices can be chosen that are equipped with functions that allow exposure to be controlled.
Recognize the warning signs of hearing loss. If you notice a persistent ringing in the ear (tinnitus), hear less high-pitched sounds or find it difficult to follow conversations, consult a professional.
By: Juan Carlos Ugarelli
03/05/2023
Día Mundial de la Audición: Escuchar sin riesgos
El Día Mundial de la Audición se conmemora el 3 de marzo, con el propósito de crear conciencia entre las personas sobre cómo prevenir la sordera y la pérdida de la audición, así como promover la salud auditiva en todo el mundo.
El lema de 2023: “Cuidado del oído y la audición para todos”
El lema que propone la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este año es “Cuidado del oído y la audición para todos”. La meta es destacar la importancia de integrar el cuidado del oído y la audición en la atención primaria, como un componente esencial de la cobertura universal de salud.
Es importante tomar en cuenta que los problemas del oído y la audición son muy comunes a nivel mundial. Más del 60% de estos problemas pueden ser identificados y abordados en el nivel de atención primaria.
La integración del cuidado del oído y la audición en los servicios de atención primaria es posible a través de la capacitación y el desarrollo de capacidades a este nivel. Dicha integración beneficiará a las personas y ayudará a los países a avanzar hacia el objetivo de la cobertura universal de salud.
Con ese propósito, la OMS lanzará el “Manual de capacitación en el cuidado del oído y la audición en la atención primaria para los trabajadores de la salud y médicos generales”.
¿Cómo afectan los sonidos a los oídos?
Si tenemos la facultad de oír es gracias a las células sensoriales de nuestros oídos. No obstante, la exposición a sonidos intensos puede dañarlas con el tiempo y provocar una pérdida temporal de audición o unos pitidos denominados acúfenos.
Tras asistir a un concierto con un volumen alto se puede experimentar una pérdida de audición o un zumbido en los oídos que, por lo general, desaparece a medida que las células sensoriales se recuperan. Sin embargo, la exposición regular a ruidos fuertes o prolongados puede ocasionar daños irreversibles en estas células y en otras estructuras, lo que da lugar a una pérdida permanente de la audición o a acúfenos. Por lo tanto, se habla de pérdida de audición causada por el ruido.
Aunque el ruido puede afectar a la audición de forma inmediata, como puede ocurrir con un sonido intenso y repentino, lo más común es que la pérdida sea gradual e irreversible. El problema es que este desgaste suele pasar desapercibido o no se le concede importancia hasta que sus efectos se hacen más evidentes. Al principio, es posible que cueste oír algunos sonidos agudos, como las campanas o el canto de los pájaros y, a medida que se va perdiendo el oído, se empiezan a encontrar dificultades para comunicarse, sobre todo en los lugares ruidosos, como los restaurantes y los mercados.
¿Cómo podemos protegernos de los sonidos fuertes?
El concepto de “escuchar sin riesgos” se refiere a las formas de escuchar que no ponen en peligro la audición.
Los factores que afectan a la audición son el volumen, la duración y la frecuencia de la exposición a sonidos intensos. El riesgo aumenta con el volumen y la duración; por ejemplo, se pueden escuchar 80 decibeles (dB) de sonido sin peligro hasta 40 horas a la semana. Sin embargo, cuando el nivel sonoro es de 90 dB, el tiempo de escucha seguro es de solo 12,5 horas semanales. Para proteger la audición, se recomienda:
No subir demasiado el volumen. Como mucho, conviene ajustarlo al 60% del máximo que ofrezca el aparato. Lo recomendable es no superar un promedio de 80 dB. A tal efecto, se pueden usar aplicaciones que ayudan a controlar el volumen.
Usar audífonos (auriculares) que cancelen el ruido y ajustárselos bien para no tener que subir el volumen en los lugares ruidosos.
En los lugares ruidosos, protegerse los oídos, por ejemplo con tapones.
Mantenerse a distancia de las fuentes de sonido, como los altavoces, las máquinas ruidosas, etc.
Limitar el tiempo dedicado a realizar actividades que generen mucho ruido y, si es necesario exponerse a sonidos fuertes, conviene hacer pausas con frecuencia para que las células sensoriales de los oídos se recuperen.
Controlar los niveles de ruido. Con ese fin, se pueden emplear aplicaciones para teléfonos móviles y elegir aparatos equipados con funciones que permitan controlar la exposición.
Reconocer los signos que nos advierten de la pérdida de audición. Si se nota un zumbido persistente en el oído (acúfenos), se oyen menos los sonidos agudos o se encuentran dificultades para seguir conversaciones, hay que con consultar a un profesional.
Por: Juan Carlos Ugarelli
05/03/2023